EL IMAGINARIO POSTAL EN LA OBRA DE LOS HERMANOS KAISER SAN LUIS POTOSÍ, 1887-1910

Por: Juan Manuel Hernández Almazán (Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades)

I

Durante el último cuarto del siglo XIX Juan Kaiser [i] saldría de su natal Suiza con destino a América; Perú sería el rumbo de su derrotero, aunque por corto tiempo. Poco después lo encontramos en Bolivia y más tarde en la ciudad de México. En 1887, por último, adquiriría el negocio Al Libro Mayor, que lo anclaría definitivamente a la ciudad de San Luis Potosí. Por su parte, Arnoldo, su hermano menor, viajaría directamente a territorio mexicano para encontrase con él poco después. Una vez juntos, se encargarían de imprimir y vender postales de esta ciudad a partir de fotografías de sitios públicos: calles, jardines y edificios, con ellos dos entre sus márgenes [ii].

II

“Mírame, soy Yo”, parecían gritar algunas de sus efigies “clonadas” y convertidas ahora en imágenes públicas, convertidas en miles de “Kaisers” dispersos en el correo. El fotógrafo, en este caso, representa el puente que permite el cruce de miradas, entre los Kaiser y un espectador anónimo: por medio de una de las puertas principales, ubicada en el tercio central de la postal 1, aparecen y devuelven la mirada de la cámara que los observa; exhibiéndose tranquila y abiertamente ante cualquier otra mirada que se deposite en la ulterior postal.

imagen-1Postal 1. Al Libro Mayor. Col. Juan Manuel Hernández

Así mismo, la perspectiva empleada en la toma nos transmite más allá de una sensación de volumen y profundidad de campo, la posibilidad de advertir en la extensión del mencionado negocio, el negocio de los Kaiser, como lo sugiere, de manera inmediata, el capitel que corona el establecimiento y las cabezas de dichos hermanos: “Al Libro Mayor. [Juan] Kaiser”. Tal vez es este el motivo de su desahogo frente a la cámara (mano a la cintura, postura erguida); sentirse dueños de un negocio exitoso en una de las principales calles para el comercio en San Luis Potosí, la Calle Zaragoza.

Por otra parte, existen postales producidas por los hermanos káiser y relacionadas con sus actividades comerciales aunque a primera vista no lo parezcan. Así, por ejemplo, la siderurgia era un campo hasta cierto punto conocido por Juan Kaiser, máxime cuando de él dependían sus ingresos en la minería. Es decir, como accionista de diversas compañías de este ramo, su beneficio estaba intermediado por la Fundidora de Morales: “Los frutos de las minas se beneficiarán o venderán en común, sin que ningún accionista tenga derecho á (sic) que se le entregue piedra ni pella, sino que se sujetará á percibir sus repartos en moneda, cuando haya lugar a ello…” [iii].

imagen-2c%cc%a7Postal 2. Fundición de Morales, San Luis Potosí.  Col. Juan Manuel Hernández

En este caso, la coloración de la imagen es parte sustancial de la información en ella inscrita, de su representación desde lo visual: “los colores descuellan en la producción de juegos de alternancia, de quiasmo, de ecos, de advertencia…; comenta el historiador Jean Claude Schmitt, “…que dan su dinamismo a la imagen, que asocian visualmente ciertas figuras entre ellas (…), que apoyan en un momento dado un eje narrativo” [iv]. Aquí, las palabras sobran.

Azul industria, azul progreso; este es el color con que los Kaiser relacionaron un tema y su representación visual: la Fundición de Morales (postal 2). Dando paso así a un conjunto de imágenes que reproducirían la urbanización industrial en San Luis; simbolismo y eco del prurito (¿obsesión?) positivista por adaptarse a la naturaleza de la modernidad; ya sea para dar constancia de la estabilidad mexicana, ya sea para poner fin a su “incivilizado” pasado.

Por otra parte, la Presa de San José (postal 3) representaba un triunfo para la ciudad de San Luis y lugares aledaños, pues su construcción hacía posible sortear una de las principales limitaciones para la agricultura y necesidades básicas de la población en general, la escasez del agua; “…motivo hay para felicitarnos por la terminación de la presa, pues nos asegura las cosechas por un año del valle de San Luis, y el agua que pueda necesitar la población durante el mismo periodo de tiempo (sic)” [v].

imagen-3Postal 3. Presa de San José, San Luis Potosí. Col. Juan Manuel Hernández

Nada nuevo bajo el sol; el gobierno estatal otorgó el contrato de construcción de dicha obra a la Empresa de Aguas de la ciudad de San Luis Potosí. Dirigida ésta por Felipe Muriedas y Matías Hernández Soberón, quienes a su vez se comprometieron a construir la presa y hacer la entubación requerida para la distribución del vital líquido [vi].

Esta última empresa concesionaria buscó los recursos para el financiamiento de la obra en su mayoría dentro del mercado de capitales locales, que poco a poco iban incursionando en actividades rumbo a la consolidación de un capitalismo industrial; el caso típico de accionistas como Juan Kaiser, quienes proporcionalmente sufragaron la consolidación de esta compañía [vii]. No resulta extraño, pues, la promoción visual de esta presa por uno de los socios accionistas cuando parte de sus intereses residía en dicho proyecto, y más aún cuando el mismo se ve concluido después de años de dedicación.

III

Si bien Juan y Arnoldo aparecen frente a la cámara que captura su efigie en un momento determinado, cómo es posible que esta imagen tenga efecto. Es decir, ¿quién es el autor de la misma? De igual forma, cómo explicar el origen de postales tan remotas como “Aguadora veracruzana” sin que Juan o Arnoldo hayan viajado más allá del centro de la República. O bien esas fotografías no fueron tomadas en el lugar que se refiere, o dichos hermanos no fueron quienes las produjeron. Estas preguntas serán respondidas en una colaboración posterior.

____

[i] Al llegar al continente Americano, los hermanos Kaiser castellanizaron sus nombres de pila, como consta en los documentos oficiales que signaron, además que sus contemporáneos los identificaban por su nombre en español; es por ello que este artículo reproduce el nombre de Juan y Arnoldo Kaiser.

[ii] Gómez, Arturo. “Acervos del programa Cronistas Visuales”. Alquimia. 2008: 23-29. Impreso

[iii] AHESLP. Registro Público. Notario Jesús Hernández Soto, 3 de octubre de 1890, ff. 304-313.

[iv] Schmitt, “El historiador y las imágenes”.Relaciones. 1999:15-47. Impreso

[v] El Estandarte. Viernes 4 de septiembre de 1903: 2

[vi] Velázquez, Historia de San Luis Potosí. v. 3: 133 y 134.

[vii] Camacho, Hortensia. Empresarios e ingenieros. San Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga, 2001: 424. Impreso

Un comentario en “EL IMAGINARIO POSTAL EN LA OBRA DE LOS HERMANOS KAISER SAN LUIS POTOSÍ, 1887-1910

Deja un comentario