Haciendo imágenes (primera parte)

Por: Esaú Bravo (CEIICH-UNAM)

Haciendo Imágenes, aborda algunos aspectos y reflexiones obtenidas como resultado del primer año de investigación posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM en la Ciudad de México. El proyecto “Fan Shot Multi-cam: Usos sociales de la tecnología en entornos específicos de entretenimiento masivo” y se incluye dentro del programa de Investigación Estudios Visuales y Culturales de este mismo centro. Dicha labor investigativa (que continuará hasta la segunda mitad de 2016), indaga sobre las formas de generación de saberes específicos que los seres humanos adoptamos para producir contenidos audiovisuales, exclusivamente desde espacios destinados al ocio y al entretenimiento; la investigación focaliza la descripción y el análisis del desarrollo de procesos de domesticación profunda de un dispositivo electrónico determinado, es decir, de cómo reconocemos, nos apropiamos y paulatinamente incorporamos patrones de uso de un objeto electrónico.

Si bien mi formación e intereses no están ligados a los estudios de Arte, mi trabajo se encuentra en una sala contigua, pues permite dar cuenta de características de un fenómeno de estudio actual que intersecta la relación entre Tecnología, Sociedad y Cultura Visual, apostando por una articulación teórica poco explorada que ayude a entablar un diálogo crítico entre los estudios de Comunicación, la Sociología de la tecnología, las Humanidades y la Psicología cognitiva, principalmente con aportes de la Psicología Cultural Histórica rusa, iniciando con las propuestas de Lev Vygotzky (1962), abordadas y aplicadas en trabajos de Michael de Cole (1996) y Pablo Del Río (1996) en una estrecha articulación con la Lógica Dialéctica de Evald Ilyenkov y la filosofía contemporánea de Roberto Diodato (2011).

Éste coctel, extenso en autores y rico en conceptos, se organiza bajo la teoría general de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy en 1967 en Robots, Mens and Minds y en 1968 con la General System Theory; la finalidad de utilizar éstas herramientas analíticas, es para ubicar interdependencias externas e internas entre los elementos que afectan y condicionan las producciones creativas realizadas por un grupo humano específico, dicho grupo se conforma por un puñado de aficionados a la música rock que ha logrado establecer marcos de trabajo colaborativo y de transmisión de aprendizajes específicos y a distancia, mediante la incorporación-desarrollo de habilidades generadas en la manipulación de un objeto electrónico portátil[1]; éste grupo de trabajo, se encuentra repartido en cuatro países y tres continentes. El colectivo lleva por nombre TOIOU (This One is One Us).

Video 1 Tomado de http://toiou.org/portfolio/

Así las cosas, este breve texto será el primero de tres partes que les iré compartiendo a lo largo del año. El primero de ellos, dará cuenta sobre el origen del término Fan Shot Multi-cam vocablo construido a partir de una práctica de registro audiovisual especifica realizada por los propios creadores de los videos que analizo así como un brevísimo panorama de la propuesta investigativa. El segundo, indagará sobre la relación de la práctica comunicativa generada entre los sujetos con el objeto de captura para establecer una dinámica de “negociación” específica durante la generación del video; pues ésta se complejiza en la medida en que el uso se vuelve cotidiano, y los saberes obtenidos se incorporan al patrimonio genético invisibilizando al objeto y sus funciones.

Finalmente la tercer entrega, abordará las cualidades funcionales del objeto que le permite realizar actividades determinadas al sujeto; apuntando en ésta parte a la identificación y análisis de lo que se denomina estructuras de aprendizaje complejo gestadas dentro de sistemas comunicacionales del mismo orden. De tal modo, que el punto de entrada a este estudio parte de la identificación de zonas, escalas y niveles, permitiendo en esta diferenciación, ubicar y desarrollar el trabajo investigativo en zonas de conexión entre un dispositivo y el usuario; escalas de mediación comunicación/acción de un sistema físico sobre un sistema electrónico y niveles de habilidades respecto al desarrollo de la técnica de uso.

Uno de mis principales intereses radica en el análisis de los complejos cotidianos; el trabajo que realizo focaliza la mirada en los espacios distendidos -los de ocio-, pues considero que es justo ahí, en dónde se generan gran parte de las habilidades cognitivas y fisiológicas que permiten incorporar a nuestro patrimonio genético las funcionalidades y formas de uso de los dispositivos interconectados a la red.

Pero para atender este postulado, es necesario identificar las tensiones dinámicas que existen entre el uso y la apropiación, para abordarlas como una mixtura de saberes que son incorporados a las estructuras corticales superiores del cerebro y que en su conjunto, dan forma a la manifestación del servomecanismo extendido sobre nuestro patrimonio genético; es decir, da origen a lo que denominamos proceso adaptativo, pues la mimetización suscitada entre el dispositivo y el cuerpo, facilitan la construcción de estructuras comunicacionales que vehiculan la información obtenida a partir del uso. (Ver figura 1)

Esau1
1 Imagen generada por Blue Matter, algoritmo creado por IBM y la Universidad de Stanford que permite medir y mapear las conexiones corticales y subcorticales del cerebro humano de forma no invasiva. (Imagen y fuente tomadas de: http://www-03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/28842.wss)

La imagen anterior, sirve como ejemplo para visualizar de forma muy general, el origen de los procesos que ocurren en nuestro cerebro cuando desarrollamos competencias que nos permiten elaborar imágenes, ésta imagen muestra el “cableado” que compone nuestro cerebro, y tiene la capacidad de diferenciar las distintas zonas que son puestas en acción durante el proceso creativo.

Al realizar una diagramación sobre las distintas capas corticales, es posible identificar y representar redes de comunicación que se establecen para procesar información que se genera a partir del uso y apropiación de un artefacto. En este sentido, me sitúo en la antesala de la “visualización” de un contenido audiovisual específico; si bien, el análisis parte desde el contenido que se observa en la pantalla (el video); mi interés y propuesta, radica en la distancia tomada para observar escalas distintas, que permitan indagar estructuras que dan forma a la práctica concreta de la elaboración del video; en otras palabras me permite indagar “cómo se aprende” a elaborar “eso que observamos”. Por lo tanto, busco la identificación de los elementos que permiten estructurar la lógica de su diseño, la localización de los componentes necesarios para su construcción y posteriormente encarar el análisis de las rutas comunicacionales específicas que permiten su ejecución. Luego entonces, analizo la estructura compleja que está debajo de la estructura visible. (Ver figura 2).

Esau2
2 Éste diagrama de elaboración propia, muestra las distancias y escalas para desarrollar el análisis.

El análisis de la estructura que está debajo de la estructura, es lo que permite entender, (desde otra escala) cómo se hace y cómo se observa, pues su composición de naturaleza multifactorial se elabora artificialmente por componentes que la inciden de afuera hacia adentro, y una vez que los componentes son apropiados, funcionan de manera inversa, por un proceso biológico reflexivo que va desde la mente a la acción concreta.

En la próxima entrega, incluiré ejemplos específicos del trabajo de campo y les compartiré la articulación de los nodos analíticos que comienzan a diagramar la estructura del proceso investigativo.

[1] Para mayor información de éste colectivo, sugiero revisar el texto: Fan shot Multi-cam, un fenómeno comunicacional complejo. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/4359

Referencias:

Bertalanffy, L.v (1967) Robots, Men and Minds. Psichology in the modern world. Canada, University of Alberta-Edmontón.

——————– (1968) General System Theory. fundations, development, applications. Canada, University of Alberta-Edmontón.

Cole, Michael (1996) Psicología Cultural. España, Morata ed.

Del Río, P. (1996) Psicología de los medios de comunicación. España, síntesis Ed.

Diodato, R. (2011) Estética de lo Virtual. México, universidad Iberoamericana.

Ilyenkov, E. (1977) Dialectical logic, Essays on it´s History and Theory. Moscow, Progress Publishers.

Vygotzky,L (1962) Thought and Language. Alex Kozulin (trad). London, MIT Press.